Retos de la investigación científico-forense
15
demostrar la culpabilidad o la exculpación a través de la aportación de
la prueba y la emisión de los informes periciales que ayuden a jueces,
fiscales y otras unidades policiales de investigación en la resolución
policial y judicial de diferentes hechos delictivos.
2
Grandes etapas de la investigación científico-policial
La Policía Científica, como se denomina en la Policía Nacional a la
investigación criminalística o al empleo de la ciencia forense en materia
de investigación policial, ha discurrido por varias etapas desde esos fina-
les del siglo XVIII en que el policía Crane trataba de mentalizar al esta-
mento judicial de los retos que se avecinaban en materia de investigación.
Esas fases, pueden agruparse de la siguiente manera:
2.1
Nacimiento y primeros pasos
Esta fase abarcaría desde finales del siglo XIX, cuando Ber-
tillon comienza a hablar de la identificación antropológica, hasta la
década de los 40 del siglo XX. Cincuenta años en que se fueron susten-
tando los principios y las actividades de investigación forense, primero
con los conocidos métodos de individualización antropológica del fran-
cés Alphonse Bertillon en 1882 y más tarde con los avances del inglés
Sir Francis Galton y del croata-argentino Juan Vucetich.
Galton publicó en 1892
Figerprints
–la primera publicación con base
científica sobre la diversidad de las impresiones digitales– tras dife-
rentes estudios y recopilaciones de los trabajos de Herschel (1850)
Faulds (1880) y Vucetich, que tras simplificar el método de Galton lo-
gró realizar el primer archivo dactiloscópico de personas en la policía
de Buenos Aires (1891) y la primera identificación del autor –en este
caso autora– de un homicidio de dos menores.
En España se considera que la Policía Científica nace con la apari-
ción del Gabinete Antropométrico de Barcelona (1895) y del Servicio
de Identificación Lofoscópica en la Jefatura Superior de Madrid (1911).