Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  108 / 218 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 108 / 218 Next Page
Page Background

Delitos de odio: análisis sobre la alta tasa de infradenuncia

107

el programa TAHCLE

3

(«Training Against Hate Crimes for Law Enforce-

ment») de la OSCE. Obviamente hay margen de mejora en relación con

la formación y por eso una de las Líneas del II Plan de Acción de Lucha

Contra los Delitos de Odio

4

(ONDOD, 2022), recogida en la ISES 5/2022,

está relacionada con la formación y sensibilización de las FCSE.

Con relación a la decisión de la víctima de no denunciar, habría

dos razones principales. En primer lugar, estaría el grado en que la

víctima percibe a la Policía como una fuente de autoridad legítima y

fiable (Sunshine y Tyler, 2003; Murphy y Barkworth, 2014. En segundo

lugar, la falta de confianza en la policía (Berrill, 1990; Berrill y Herek,

1990; Iganski, 2001; Sandholtz

et al.

, 2013; Pezzella, 2016; Powers

et

al.

, 2018). Esto último se puede deber a la experiencia negativa en

denuncias previas (Hardy

et al.

, 2014; Feddes y Jonas, 2020; Pezzella

et al.

, 2019; Cuerden y Blakemore, 2020).

Por otro lado, las circunstancias de la víctima también pueden ser

una limitación para denunciar. Por ejemplo, para los migrantes las ba-

rreras lingüísticas, el miedo a ser expulsado en caso de ser residentes

ilegales o las diferencias culturales pueden suponer un freno. También

el miedo a las represalias de los delincuentes puede ser una causa. To-

das estas circunstancias contribuyen a una sensación de desconexión

entre las víctimas y la protección policial (Nolan y Akiyama, 1999).

Otros colectivos vulnerables, como es el de las personas discapacita-

das, tienen una alta tasa de infra denuncia por dos motivos principales:

suelen ser aconsejadas por terceros para que no denuncien (Sin, 2013),

especialmente cuando tienen discapacidad de aprendizaje y, por otro

lado, Thorneycrof y Asquith (2015) afirmaron que en muchas ocasiones

no son conscientes de haber sufrido un delito motivado por el odio por

la dificultad de comprender la normativa penal. Además, como el resto

de las víctimas, piensan que la Policía no les creerá o no investigará a

fondo el caso, causándoles una mayor carga de estrés (Saxton

et al.,

2001; Milliner 2014). Respecto al colectivo de lesbianas,

gays

, trans,

bisexuales, intersexuales,

queer

, y otras (LGBTIQ+), algunas víctimas

creen que la Policía es homófoba, tienen recelo a ser estigmatizados

(Wickes

et al.

, 2016) o tienen miedo a manifestar su orientación sexual

en la denuncia y por eso confían menos en denunciar (Hubbard, 2021).

3 Disponible en:

https://www.osce.org/odihr/tahcle

4 Disponible en:

https://www.interior.gob.es/opencms/es/servicios-al-ciudadano/delitos-de-odio/